En Octubre/2014 publiqué mi primer libro, “Las mil y una noches en busca del embarazo”. Escribir un libro no fue sencillo. Al menos no lo fue para mí que soy médico y no escritor. En mi vida profesional he escrito muchos artículos: escribí papers en revistas científicas muy importantes revisadas por pares, escribí revisiones sistemáticas que requieren de una severa metodología para obtener evidencia científica de alta calidad, escribí capítulos de libros para médicos, y también escribí artículos para diarios, revistas populares, newsletters, blogs, etc. Cada uno de estos escritos requirió un aprendizaje y una metodología diferente. Y cada uno fue un desafío de magnitud diferente, porque utilizaba herramientas distintas. Pero escribir un libro era un desafío especial. Tenía que cumplir con muchas cualidades que no eran simples de lograr. A mí me gustan los desafíos, pero este en particular lo sentía difícil porque no sabía si tenía las herramientas necesarias.
Cuando mi amigo Diego Kerner, un gran profesional, exitoso emprendedor y talentoso con sus ideas, me sugirió que escriba un libro, lo primero que le contesté fue que yo no sabía como hacerlo y que tampoco sabía qué decir en un libro. Y me contestó:”Pensá en esas 50 preguntas más frecuentes del consultorio, a vos te gusta contar lo que hacés, y podés llegar a más personas, pudiendo ayudarlas con tus ideas y pensamientos”. La verdad es que la idea me cautivó. Poder llegar del modo que lo hago en mi consultorio con mis pacientes, pero a un montón de gente más, que no me conoce, pero que pueda estimularse, sentirse acompañada, comprender mejor, sentirse identificada con los conceptos que podía volcar en el libro. Así que me puse a escribir.
Es increíble como los temas y las palabras fluyen de golpe. Yo no me daba cuenta, pero en el consultorio son muchos los temas que se tocan y son muchas las ideas que se pueden transmitir. Así que decidí ir por cada una de ellas con la convicción de que cada concepto debía tener detrás un respaldo de medicina basada en evidencia científica. Quería un libro de ciencia pero escrito para cualquier persona que no necesite saber sobre medicina. Quería un libro donde los conceptos fueran claros, simples, pero con el aval de que fuera información científica publicada y no meras ideas de un médico que se pone a escribir. Así que empecé con la tarea. Y para eso tuve que leer porque quería que cada concepto estuviera bien fundamentado. Y leí mucho. Si bien en el consultorio comparto estos conceptos a diario con los pacientes, quería ser lo más detallista posible en el respaldo que le daba a cada idea. Y además intenté usar la creatividad para poner ejemplos. Mis pacientes saben que en cada consulta uso parábolas para poder llegar al concepto que quiero transmitir.
Siento que llevar esas ideas a cosas que hacemos todos los días, no permiten comprender mejor lagunas cosas que decimos los médicos y que, si no son explicadas simplemente, parecen complejas e inentendibles. Y yo quería un libro (al igual que lo busco en mis consultas) con ideas simples y fáciles de aprehender.
El libro pasa por cuestiones relacionadas con la fertilidad en general, toca temas relacionados con el momento donde una pareja se encuentra que necesita ayuda médica para conseguir el embarazo, hablamos de los diferentes tratamientos de reproducción asistida y finalmente damos por tierra con algunos mitos y leyendas para resaltar aquellas cosas que se saben y aquellas sobre las que aún no se conocen en profundidad. Pretendía un libro de fácil lectura y que sea entretenido tanto para aquellas parejas que están buscando un embarazo en sus momentos iniciales, como para aquellas que ya se encuentran realizando tratamientos de reproducción asistida. Y por qué no, para todas aquellas personas que, interesadas en cuestiones de ciencia y de reproducción, tengan ganas de leer algunas líneas con contenido.
Escribir el libro fue un placer. Espero que puedan disfrutar de su lectura tanto como yo lo hice cuando lo concebí…un momento hermoso donde el 100% de mis sentidos estaban puestos al servicio del lector, para poder llegar con ideas claras y valiosas. Que lo disfruten!
El libro fue publicado por la Editorial Del Nuevo Extremo y se vende en todas las librerías de Argentina (como Distal, Hernandez, Paradigma, Cúspide, Henry libros, etc) así como también en Uruguay y Chile.
Un encuentro romántico, una historia de amor: óvulo y espermatozoide
Sexo divertido, si es cuidado: anticoncepción
En sus marcas, listos…: cómo prepararse para la búsqueda
¿Por dónde se empieza?: cómo se busca un embarazo
Después, después…: la postergación de la búsqueda
Todavía no es mi momento: consecuencia de la postergación
Lo bueno es enemigo de lo mejor (una mirada aristotélica): a veces es mejor no postergar
Cuántos sí, cuántos no: tasas de infertilidad
Un encuentro romántico, una historia de amor 2 : estudios diagnóstico en la pareja
Here, there and everywhere: la infertilidad un tema cotidiano
Así llegamos a lo que hoy sabemos: la infertilidad a lo largo de la historia
Todo tiempo pasado… ¿fue mejor?: la evolución de los tratamientos de reproducción
La base está: qué estudios y cuándo (medicina basada en la evidencia)
Y ahora, ¿quién podrá ayudarme?: cuándo consultar al especialista
¿Agrandamos el combo?, ¿más es mejor?: ¿qué pasa si pido más estudios?
Juntos y a la vez: estudiar a la mujer y al hombre en forma simultánea
Un encuentro romántico, una historia de amor 3: inseminaciones intrauterinas
No pares, sigue, sigue…: perseverar pensando en mediano plazo
Ser cabeza dura sirve (aunque no sea fácil): expectativas y tiempos en el tratamiento
Un encuentro romántico, una historia de amor 4: FIV (la mirada del óvulo)
Un encuentro romántico, una historia de amor 4: FIV (la mirada del espermatozoide)
Estadísticas y algo más: probabilidades altas o bajas, según cómo se las mire
30 % es igual a 3 de 10: cómo calcular las probabilidades
Todos los caminos conducen a Roma: si vamos por todo, las probabilidades son altas
Diego y el Príncipe pateando penales: por qué empezar con los estudios cuando el embarazo tarda en llegar
Es momento de pasar a la siguiente etapa: por qué sirve pasar a un tratamiento más complejo
La era del hielo: la criopreservación
Esta yapa, ¿vale la pena?: embriones congelados
Ni caja de seguridad ni debajo del colchón, ¡en la heladera!: congelación de óvulos
Si el objetivo es claro, la edad no importa: ovodonación
¿Cómo hago para elegir el sexo?
Tener de a tres es más que no dormir de noche: riesgos de los embarazos múltiples
¿Cierro las piernas y hago la vertical?
¿Por la puerta o por la ventana?: parto o cesárea
Ping-pong de mitos y verdades